El Futuro del Dinero: Diego Sánchez de la Cruz analiza las transformaciones monetarias globales en nuestro Keynote

El pasado 1 de mayo, Westfield Business School recibió al economista y divulgador español Diego Sánchez de la Cruz para un Keynote sobre «El Futuro del Dinero». Durante su intervención, abordó temas clave como la evolución histórica del dinero, el auge de las criptomonedas, el papel del dólar en América Latina y la digitalización de las transacciones monetarias.

Los fundamentos del dinero

Sánchez de la Cruz inició destacando que el dinero es una institución relativamente moderna en comparación con el trueque. Para funcionar eficazmente, explicó, el dinero debe cumplir tres características esenciales:

  • Unidad de cuenta: permite medir y comparar valores
  • Medio de intercambio: facilita transacciones sin coincidencia directa de necesidades
  • Depósito de valor: mantiene su poder adquisitivo con el tiempo

Evolución histórica y confianza

El ponente destacó cómo los metales preciosos fueron una forma temprana de dinero, seguidos posteriormente por el dinero de papel. Sin embargo, el cambio más importante ocurrió en el siglo XX con la desaparición del patrón oro, lo que llevó a un sistema de dinero fiduciario basado en la confianza. Esto permitió a los bancos centrales controlar la oferta monetaria, aunque, en ocasiones, influenciada por factores políticos.

Criptomonedas: respuesta a la incertidumbre

Sin embargo, Sánchez de la Cruz destacó que hoy estamos presenciando una nueva etapa evolutiva con las criptomonedas, en especial el bitcoin, que cumple con las tres funciones del dinero y no requiere de intermediarios gubernamentales. Este tipo de monedas digitales resultan atractivas en países con monedas débiles, ya que ofrecen independencia de los bancos centrales. Sin embargo, señaló que, a pesar de sus ventajas, el bitcoin sigue siendo volátil como medio de cambio, aunque su oferta limitada le otorga un potencial como reserva de valor.

El dólar en América Latina

En América Latina, el dólar ha adquirido un rol central como referencia monetaria. Sánchez de la Cruz comparó el dólar con una «sombra proyectada», donde las monedas locales latinoamericanas son las sombras que varían según las políticas económicas de cada país. En países con políticas monetarias inestables, como Argentina y Venezuela, las «sombras» se distorsionan, lo que provoca inflación y pérdida de poder adquisitivo. Por el contrario, en países como Perú, donde las políticas monetarias son más sólidas, la moneda local se acerca más al valor del dólar.

Libertad monetaria como solución

«Más que imponer la dolarización, necesitamos libertad monetaria».

Frente a estos desafíos, Sánchez de la Cruz dejó claro que no defiende una dolarización obligatoria, sino un marco de libertad monetaria. Esta visión implica permitir que ciudadanos y empresas elijan libremente la moneda que prefieran para sus transacciones. Citó ejemplos como la dolarización informal en Venezuela, la dolarización oficial en Ecuador desde 2000 y el caso de Panamá, que lleva más de 100 años dolarizado sin enfrentar grandes crisis inflacionarias.

Digitalización y futuro del dinero

La conferencia también abordó la creciente digitalización del dinero como tendencia irreversible. Actualmente, la mayoría de transacciones ya son digitales, aunque el efectivo físico persiste. Según proyecciones mencionadas, en países como España el efectivo podría desaparecer hacia 2050.

Sánchez de la Cruz concluyó que el futuro del dinero será dinámico, impulsado por la tecnología y las necesidades sociales, pero siempre condicionado por la confianza. En un mundo cada vez más digitalizado, la libertad monetaria emerge como camino prometedor para enfrentar los desafíos económicos globales.


Diego Sánchez de la Cruz es director del Foro de Regulación Inteligente, jefe de estudios del Instituto Juan de Mariana e investigador en el Instituto de Estudios Económicos y colabora activamente en medios como Libre Mercado.

Recibe nuestras novedades

Contenido relacionado